Capítulo / Chapter III | Cinema – Comunicação / Communication

Cinema at school: Approach to a model for the strengthening of audiovisual education and literacy

Cine a la escuela: Acercamiento a un modelo para el fortalecimiento de la educación y alfabetización audiovisual

Sebastian Chisaba Rojas

Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Tatiana Sofia Lozano Brochero

Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Abstract

The comprehension of cinema, education and audiovisual literacy play a fundamental role in a society where we are constantly exposed to information via audiovisual media. Since, Cinema can be understood from different perspectives, it can be seen as an industry, as well as an art, but also as a form of communication. Communication is a crucial factor in the intellectual development as human beings, and as a globalized community.
This article recounts the process and development of an investigation and a pilot project, whose main objective is the approach to a model that allows to propose adequate spaces for the education of cinema and audiovisual arts, specially directed towards a young audience. Given that this kind of education is not mandatory in the public schools of Bogotá, the article seeks to propose a class that teaches the general characteristics of audiovisual language. In a way that can improve young student’s communication skills, as well as their critical thinking towards what they see on the screen. At the same time, this model works in parallel to promote the formation of instructed viewers in early stages of life, which would contribute to the development of the audiovisual and movie industry in Colombia.

Keywords: Education, Communication, School system, Cinema, Literacy.

Introducción

En primera instancia es pertinente compartir la pregunta rectora que atraviesa y es una motivación para la realización de esta investigación y de este proyecto. ¿Recibí educación audiovisual en mi formación académica escolar? Este fue el interrogante que nos planteamos cuando ya nos encontrábamos estudiando en la Escuela de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia en el segundo periodo de 2019. A partir de este interrogante nos planteamos una serie de preguntas que giran alrededor del concepto de educación y alfabetización audiovisual; los cuales nos permitieron en primera instancia hacer una investigación teórica, y en segundo lugar proponer un proyecto para contribuir como realizadores de cine y televisión a una problemática detectada por medio de la investigación aplicada al campo de la educación artística de nuestra comunidad en la ciudad de Bogotá - Colombia.

Esta investigación y desarrollo de proyecto se realizó en dos etapas. La primera fue más cercana a una investigación de índole teórica y académica. Se llevó a cabo una búsqueda y se realizó un estado del arte en el que se encontraron varias definiciones que nos condujeron a una comprensión conceptual alrededor de la educación audiovisual y el entendimiento de su lenguaje, así como también de su forma de entender el mundo que nos rodea como un lenguaje efectivo para un fin último, la comunicación.

Siguiendo una metodología deductiva, lo primero en abordar fue una investigación sobre el papel que ha tenido el audiovisual en la cotidianidad. Luego fue pertinente adentrarse al estudio de esta temática haciendo foco en nuestro país desde diferentes puntos de vista. Se partió del funcionamiento del sistema de educación colombiano y la forma en que se incluye la educación audiovisual en este sistema. Por último, como parte de la investigación y estado del arte para la formulación de un proyecto piloto, nos adentramos en una búsqueda de referentes prácticos de procesos y proyectos que fueron direccionados a la educación y alfabetización audiovisual, pero que compartieran una cercanía con nuestra cotidianidad, teniendo en cuenta que nos encontramos en un país en vía de desarrollo, y contamos con una serie de factores, sociales, culturales, políticos y económicos que nos condicionan de cierta manera para poder concebir un proyecto de impacto social relacionado con la educación.

La anterior investigación teórica derivó en la formulación de un proyecto de gestión cultural el cual denominamos Escuela de alfabetización audiovisual: Cine a la escuela realizado en El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) el cual es una dependencia académica de carácter especial de la Universidad Nacional de Colombia, que se ubica al interior del campus universitario de la sede Bogotá, en el cual se brinda educación formal en todos los niveles de educación escolar. Este proyecto piloto consistió en una serie de cinco talleres consecutivos, cada uno con una duración de una semana, los cuales abordaron el audiovisual desde la teoría y la práctica, como un curso de introducción e inicialización al lenguaje audiovisual para estudiantes mayores de trece años.

Desarrollo teórico

El audiovisual ha tenido un papel protagónico en la segunda mitad del siglo XX, y las primeras décadas del siglo XXI. El primer televisor llega a Bogotá el 16 de junio de 1954, bajo el mandato de Gustavo Rojas Pinilla. A partir de entonces se ha convertido en un medio de comunicación primordial para el flujo informativo de Colombia, pues ha sido de gran utilidad para la estandarización de la educación, la descentralización de la información y la exhibición de contenido cultural a lo largo de todo el país (Comisión de regulación de comunicaciones 2012). La información ha dependido de programadoras tales como Inravisión o la Colombiana de Televisión, las cuales programaban noticieros y controlaban el canal educativo Canal 11 (cuyo antecedente es Radio Sutatenza), el cual tenía como objeto principal era alfabetizar a la población rural y marginal del territorio, y culturalmente pues buscaba impulsar el folclor colombiano y exponerlo a una mayor población (Zapata y Ospina De Fernández 2004).

La predominancia de la comunicación audiovisual ha logrado que la distribución de información fuese más rápida y llegara a un alcance masivo dentro del país. Actualmente, estos tres pilares (fomento de educación, información y cultura) siguen estando presentes y todavía mantienen su importancia dentro de la televisión y el audiovisual colombiano. El sistema público de la TDT (Televisión digital terrestre) busca llevar los canales de Televisión pública a lo largo de todo el país, pues esto representaría un mayor alcance de información general que rompería con las barreras geográficas existentes dentro de Colombia (Comisión de regulación de comunicaciones 2012). Ahora, el acceso a internet también ha logrado que se haya establecido una conexión entre las redes sociales y la televisión, resultando en que cada vez más programas de televisión tengan canales de difusión por medio de las mismas. Se utilizan redes como TikTok, Instagram o YouTube, para la divulgación de noticias importantes dentro del país, obteniendo así mayor alcance. La mayoría de estas noticias terminan presentándose en forma de algún tipo de producto audiovisual: Video cápsula, video reportaje, etc. Además, el audiovisual también funciona como fuente de entretenimiento y como uno de los pasatiempos más comunes en la sociedad actual, por consecuencia, el audiovisual hace parte primordial de la comunicación y el ocio actualmente.

Al tener un papel protagónico en la sociedad, el audiovisual ha desarrollado un lenguaje propio, que consiste de ciertos elementos y características que ayudan a la construcción de un discurso: cine-fotografía, montaje, diseño sonoro, entre otros. Esta clase de fenómenos dan pie a una necesidad de analizar el lenguaje audiovisual y su incidencia en la percepción general de la información que se comparte utilizando este tipo de medios. Para comprender el significado del término Alfabetización Audiovisual, y porque su aplicación resulta tan importante para desarrollar un pensamiento crítico comunal respecto a la información que se recibe por medio de una pantalla, es necesario definir el concepto de Producto audiovisual, el sistema de educación y alfabetización en Colombia, y desde qué aspectos se ha enseñado el análisis audiovisual en la República de Colombia.

Es posible referirse a un Producto audiovisual bajo la siguiente definición:

Integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje, siendo su percepción simultánea, dando como resultado una nueva realidad sensorial. (Instituto Nacional de las Cualificaciones 2015).

Es decir, un producto audiovisual es la relación directa entre imagen y sonido bajo el propósito de transmitir un mismo mensaje a un espectador. Ahora bien, a pesar de que el cine hace parte de los productos audiovisuales, el audiovisual constituye ramas como la televisión, el videoclip, el video arte, recientemente el streaming, entre otros.

Por otro lado, la educación en Colombia se define como:

Un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (Congreso de la República de Colombia 1994).

En el caso de la educación pública es un proceso formativo dentro de instituciones del estado que cumplan con las condiciones para crear y gestionar de manera correcta un plan de estudios determinado individualmente por las instituciones, el cual debe cumplir con una función social que responda a las necesidades de la comunidad en la cual se encuentre la misma (Congreso de la República de Colombia 1994). De acuerdo con la Ley 155 de 1994, artículo 23:

Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. (Congreso de la República de Colombia 1994)

Estas áreas obligatorias incluyen fundamentos en educación artística. Sin embargo, no especifican qué área del arte debería ser estudiada, o si el audiovisual debe ser estudiado desde el área de las ciencias sociales o las ciencias humanas.

En adición a lo anterior, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la educación de básica secundaria en colegios públicos se caracteriza por contener elementos que

Buscan el desarrollo de capacidades para establecer relaciones, pensar, entender, razonar, leer distintos tipos de códigos, y expresarse por distintos medios…su objetivo es sentar las bases para el desarrollo humano y el aprendizaje a lo largo de la vida, que permita tener oportunidades adicionales de educación en el sistema educativo. (Departamento administrativo Nacional de Estadística 2019, 40).

Esto significa que el sistema educativo colombiano fomenta el pensamiento crítico de sus estudiantes de grados sexto a noveno, procurando que tengan un amplio rango de asignaturas que se complementen entre sí, y que a su vez creen un espacio de discusión abierta. Ahora, teniendo en cuenta que uno de los principales medios de información actuales es el audiovisual (Noticieros, documentales, video periodismo, etc.), es posible considerar que la educación audiovisual resulta útil en la nutrición de dicho sistema, pues ayuda al análisis visual de los medios de comunicación y al entendimiento de cómo estos utilizan el discurso para narrar las situaciones reales de la cotidianidad del país. Este sistema educativo utilizado para básica secundaria (De sexto a noveno grado) y educación media (Grados décimo y once) antecede y complementa el desarrollo formativo de la educación superior.

Por esta razón, el banco de contenidos del Ministerio de Cultura de Colombia describe la educación en comunicación audiovisual como un modelo constructivo:

Planteado con el objetivo de dotar a las personas de instrumentos para comprender, con rigor y de forma crítica, los mensajes que consumen, y de proporcionarles los recursos necesarios para producir textos o discursos adecuados a las diferentes situaciones de comunicación
(Ministerio de Cultura 2002).

En la actualidad existen instituciones de educación superior que han implementado la enseñanza del lenguaje audiovisual de manera activa y han creado programas curriculares con ese objetivo, por ejemplo, La Universidad Nacional de Colombia (Cine y Televisión), la Universidad de Antioquia (Comunicación Audiovisual y Multimedial), la Universidad del Magdalena (Cine y Audiovisuales), etc.

Bajo esta definición, el término Educación audiovisual o Alfabetización audiovisual se refiere al estudio y análisis de los factores que constituyen una producción audiovisual, así como su incidencia en la comunicación contemporánea. Es la enseñanza y aplicación del lenguaje audiovisual por medio del fomento de pensamiento crítico y la examinación del mismo, utilizando elementos característicos del audiovisual para estudiar de manera práctica y teórica su alcance dentro del mundo contemporáneo.

En el 2003 se emite la Ley 814 o también conocida como Ley del cine la cual se plantea como objetivo:

Propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de cinematografía nacional y, en general, promover la actividad cinematográfica en Colombia. (Congreso de la República de Colombia 2003)

A lo largo de 20 años esta ley ha sido fundamental para el crecimiento de la cinematografía colombiana, siendo el fuerte de esta ley las ayudas para la realización de piezas audiovisuales de diferente índole, pero en especial de largometrajes. Si bien esta ley está totalmente relacionada con el audiovisual en Colombia, las estrategias para la promoción, alfabetización, formación y educación en el campo del audiovisual, son escasas, lo que ha llevado a un gran crecimiento en la producción de cine, pero a un bajo consumo de la cinematografía nacional, lo cual está relacionado con la formación de públicos y a su vez con la formación en las artes y la comunicación audiovisual.

Proimágenes Colombia, una corporación civil sin ánimo de lucro que busca consolidar y solidificar el sector cinematográfico colombiano, emite cada año un informe llamado Cine en cifras, en su edición de enero de 2020, el último antes de la emergencia sanitaria causada por el virus Covid 19, muestra los cambios y variaciones de diferentes indicadores de producción y visualización del cine en Colombia y este contiene apartados especiales sobre la cinematografía colombiana. En este informe se observa que hubo un aumento comparativo entre el 2010 y el 2019 de un 70% de estrenos de películas en el país, sin embargo, el aumento de películas colombianas estrenadas entre estos dos años fue de un 380%, pasándose de estrenar 10 películas colombianas en el 2010, a 48 en 2019. Estas cifras nos muestran un éxito en la producción cinematográfica del país, ya que el cine colombiano pasó de tener una participación del 5% de los estrenos de toda la cartelera en el país a un 14% comparando los años 2010 y 2019 (Proimágenes Colombia 2020).

Si bien la Ley 814 ha impulsado la producción cinematográfica en el país, al parecer no ha tenido un éxito tan contundente en lograr que los espectadores consuman cine colombiano. Comparando el año 2010 con el 2019 ha habido un aumento del 64% en la cantidad de colombianos que han ido a ver cine colombiano, pero si se compara con el aumento de colombianos que han ido a cine en general, se nota una disminución, ya que en el año 2010 la cantidad de espectadores que asistieron a ver alguna película colombiana representa el 4.5% del total de espectadores que asistieron a cine, y para el año 2019 esta participación se redujo a un 3.4% (Proimágenes Colombia 2020). Lo cual tanto en el año 2010 como en el año 2019 representa una muy baja asistencia a las salas de cine para consumir cine hecho en el país.

Este fenómeno de un alto crecimiento en la producción de cine nacional, pero un muy bajo consumo del mismo, atiende a las dinámicas de la formación de públicos, las cuales al parecer no han sido efectivas en el país, en la medida en que la promoción de un consumo de la cinematografía nacional, no ha tenido los mismos resultados que ha tenido la producción de cine. Esta aparente problemática está ligada a los procesos de alfabetización y educación audiovisual en el país, ya que no se muestran resultados significativos, en lograr que los ciudadanos colombianos sean espectadores del cine que se realiza en su país. Es posible que esta situación se pueda dar a un desconocimiento del cine que se produce en Colombia o, a un escaso entendimiento del lenguaje audiovisual y los códigos que se utilizan en las narraciones del cine colombiano, siendo este un ejemplo de una problemática que se deriva de la formación y educación en el campo del audiovisual.

Dentro del sistema educativo público colombiano la educación audiovisual y multimedial se ha abordado desde el campo número dos de los ocho campos de educación formal según el CINE (Clasificación internacional normalizada de la educación). El campo dos está dedicado a las artes y humanidades, dentro del este, el componente 0211 se refiere a Técnicas audiovisuales y producción para medios de comunicación. Las artes y humanidades hacen parte de lo que se considera como educación para el trabajo y el desarrollo del ser humano y, de acuerdo con el CINE, debería ser enseñado a partir de la básica secundaria y secundaria baja (Departamento administrativo Nacional de Estadística 2019).

Por esta razón, se han presentado diversas iniciativas que impulsan la alfabetización audiovisual en población joven en diversos territorios de Colombia. Por ejemplo, el director bogotano Franco Lolli, reconocido por dirigir obras como Gente de Bien (2014) y Litigante (2019), presentó la iniciativa Colegios al cine en el primer semestre del año 2015 el cual:

Es un proyecto de formación de públicos, un proyecto que viene a tratar de resolver desde la educación el problema de audiencia que hay en el cine colombiano, y más allá de eso, un proyecto educativo y de acceso a la cultura… nuestra primera proyección en asociación con la Secretaría de Cultura e IDARTES y Topofilia (una ONG) fue al colegio Olaya Herrera (Rodríguez 2015).

Esta propuesta buscaba exhibir películas colombianas en colegios públicos y privados de Bogotá, especialmente, se orientaba en exponer a estudiantes de bachillerato los productos audiovisuales colombianos y creaba un espacio de discusión respecto a la película que veían. El piloto del proyecto contó con aproximadamente 5000 espectadores, todos ellos estudiantes de básica secundaria de diversos colegios de la ciudad (Rodríguez 2015).

Además, en el año 2005 nace en el departamento de Caquetá, en la región Amazónica de Colombia, el proyecto la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes, dirigida por Alirio Gonzales, el cual busca fomentar la creación de propuestas audiovisuales propias de grupos campesinos y colectivos rurales del municipio de Belén de los Andaquíes, el cual define que:

Este es un proyecto en el que se cuentan historias concebidas, narradas, filmadas y editadas por jóvenes y niños, que juegan a crear con imágenes y sonidos… El objetivo de la escuela con este espacio es crear las condiciones para que la población de Belén de los Andaquíes tenga una alternativa de escape frente a las realidades que viven a diario (la zona ha sido uno de los escenarios impactados por el conflicto armado colombiano), abran sus mentes y sueñen con otros mundos posibles a través de su contacto con los audiovisuales
(Zúñiga, Mina, y Calero 2020).

Esta iniciativa sigue estando vigente en el territorio desde hace más de 15 años, y ha participado en diversos festivales tales como el Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del distrito de Aguablanca (Zúñiga, Mina, y Calero 2020).

En este orden de ideas, es posible afirmar que han existido diversos intentos de formalizar la educación audiovisual y expandir estos conocimientos a lo largo de todo el territorio colombiano, las cuales han tenido resultados positivos en las comunidades juveniles del país, y han ayudado a potenciar el interés por la educación y creación audiovisual.

Desarrollo práctico

Como investigadores consideramos muy importante la revisión bibliográfica y la literatura alrededor de cualquier temática, sin embargo, consideramos crucial el descubrimiento y las lecciones que deja el trabajo de campo por medio de la experimentación, por lo tanto, de manera paralela a la fase final de la investigación teórica nos planteamos un proyecto piloto que aborda la educación y alfabetización audiovisual, para ser compartida y aplicada a una población en etapa de formación escolar. El proyecto consistió en un laboratorio de experimentación que funciona en doble vía, ya que, por un lado, nutre esta investigación y los resultados de este proyecto piloto servirán para una posterior formulación de un proyecto más grande, y en el otro sentido contribuye a la educación audiovisual de una parte fundamental de la comunidad, los jóvenes en formación escolar.

Este proyecto de investigación y gestión cultural fue denominado Escuela de alfabetización audiovisual, nació como parte de un proyecto para la asignatura de Metodología de la investigación en el proyecto curricular de Cine y televisión de la Facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente fue desarrollado en las asignaturas de Gestión Cultural, Seminario de trabajo de grado y Proyecto de trabajo de grado. Así como también tuvo la tutoría y colaboración de varios docentes y del director de la Escuela de Cine y Televisión.

Al formular esta investigación, el resultado fue denominado Escuela de alfabetización audiovisual: Cine a la escuela siendo este agregado Cine a la escuela, el Laboratorio de experimentación aplicado, creando una figura híbrida, entre una investigación teórica y un taller-laboratorio de experimentación, tanto para los instructores, como para los asistentes, en el cual hay una exploración del lenguaje audiovisual, para su comprensión como también para su enseñanza, ya que la experiencia fue nueva para todos los estudiantes y para nosotros como investigadores que participamos en el laboratorio como instructores.

Este Laboratorio de experimentación fue posible gracias a una alianza entre la Escuela de Cine y Televisión y el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM). Ambas instituciones son una dependencia académica de la Universidad Nacional de Colombia, sin embargo, el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar cuenta con un carácter especial, siendo una institución acreditada por el Ministerio de Educación en la cual se brinda educación formal en todos los niveles de educación escolar. Ubicándose al interior del campus universitario de la Sede Bogotá, al igual que la Escuela de cine y televisión en la cual se encuentra la carrera de Cine y televisión.

Luego de una serie de reflexiones sobre la educación que hemos recibido en nuestra etapa escolar, y luego de hacer una revisión desde el ámbito legislativo en el país, encontramos varios aspectos por mejorar tanto en el área legal, así como también en los currículos de los colegios públicos. Se detectó que la enseñanza de las artes audiovisuales no es obligatoria, pues a pesar de que esta formación se menciona en la legislación como lo hemos evidenciado anteriormente, esta área es opcional en la división cultural del currículo de los colegios públicos (Congreso de la República de Colombia 1994). Es decir, no se requiere una formación en educación audiovisual para graduarse en el sistema de educación pública colombiano.

Sin embargo, el conocimiento del lenguaje audiovisual básico es de gran importancia hoy en día, dado al aumento en el consumo de contenido audiovisual desde que la televisión se convirtió en un medio de comunicación masivo y el fácil acceso de la mayoría de la población a una pantalla hoy en día. Teniendo en cuenta que el audiovisual es una gran fuente de información actual consideramos pertinente un proceso de alfabetización audiovisual, en este caso, que esté orientado a un público juvenil pues el audiovisual se ha convertido en un pilar de comunicación social, tal como se evidencio en la etapa de investigación.

El objetivo principal de este proyecto fue realizar una investigación alrededor de una propuesta para educación audiovisual en la educación media de manera teórica y práctica. Y como objetivos complementarios se plantearon los siguientes: Formulación de un proyecto para la creación de una escuela de alfabetización audiovisual, en espacios no formales, para los jóvenes de educación media; Promover la alfabetización audiovisual en un público que se encuentra en etapa escolar; Fomentar el entendimiento del lenguaje audiovisual por medio de la comprensión y realización de proyectos en esta área.

El laboratorio de experimentación audiovisual se desarrolló geográficamente en la localidad de Teusaquillo de la ciudad de Bogotá en Colombia, al interior del campus universitario de la Universidad Nacional de Colombia en las instalaciones del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar en varios espacios, entre los cuales están aulas de clase con acceso a pantallas de visualización, y otros espacios no formales al interior de la institución como parques, teatros y áreas de esparcimiento y recreación. La población que asistió a las actividades fueron estudiantes de esta institución educativa mayores de 13 años interesados en la formación audiovisual. El horario en el que se desarrollaron los talleres fue de dos a cinco de la tarde, luego de sus actividades académicas regulares en el espacio de la jornada extendida complementaria.

Se realizaron varias jornadas de divulgación e invitación abierta en compañía de los profesores y coordinadores de la institución educativa, los cuales fueron de vital importancia, para que los estudiantes interesados en los talleres se inscribieran, dejando claro que era un tiempo de esparcimiento y de exploración, que no comprendía un espacio académico formal que afectara sus calificaciones, sino, una alternativa para el aprendizaje de nuevos conocimientos que les contribuyeran a su proyecto de vida académico y personal.

Adicional a esta estrategia, por medio de la coordinación académica, se envió un correo electrónico masivo a los padres de familia de los cursos de octavo, noveno, décimo y once, extendiendo la invitación a los talleres y enviando un permiso para que fuera diligenciado por ellos y que pudieran asistir al espacio de Cine a la Escuela. Así como también se realizó divulgación por medio de pancartas y afiches dispuestos en las entradas del colegio, y en los pasillos. La asistencia a los talleres fue totalmente voluntaria, y no contenía ningún tipo de calificación, que afectara o contribuyera a sus calificaciones formales dentro de la institución educativa.

Luego de este proceso de convocatoria, se contó con una asistencia en promedio entre diez y quince estudiantes, para cada uno de los cinco talleres, los cuales fueron formulados con base a nuestro recorrido académico en la carrera de Cine y televisión, con asesoría de los profesores tutores en las asignaturas, y que fueron enfocados a la comprensión de las artes audiovisuales, la comprensión de la narrativa audiovisual, la fotografía, el sonido y la realización, así como su relación con la industria audiovisual colombiana desde una perspectiva teórico-práctica. Cada uno de los talleres tuvo una duración de una semana, realizándose en sesiones de aproximadamente tres horas los días lunes, martes y jueves, los cuales fueron dispuestos de la siguiente manera.

Lo que pensamos: en este módulo se abordó el audiovisual desde un punto de vista cognitivo, teórico e histórico. Se estudiaron los momentos relevantes del audiovisual sobre el recorrido de un poco más de un siglo desde la aparición del cinematógrafo en 1895. Los temas tratados en este módulo fueron: Aproximación a la idea de las imágenes en movimiento; ¿Qué es el cine y el audiovisual?; Acercamiento al montaje audiovisual. Y el tema de discusión estuvo alrededor de la pregunta ¿Por qué nos gusta el cine y el audiovisual?

Lo que sentimos: en este módulo se realizaron ejercicios de introspección mostrando las cualidades y los beneficios que puede llegar a tener el lenguaje audiovisual para una mejor comunicación, así como también se exploraron las posibilidades de llevar una idea o un sentimiento a ser expresada por medio del audiovisual. Los temas estudiados en este módulo fueron: ¿Qué es la imagen acción?; Escritura básica de guion; Comunicación audiovisual; Lenguaje no verbal. Y la pregunta de discusión fue ¿Cuál es el cine y el audiovisual que nos gusta y cuál es el que nos gustaría hacer?

Lo que vemos: en este módulo se realizó una exploración visual sobre lo que percibimos a través del sentido de la vista, así como también una reflexión sobre si estamos viendo o estamos mirando lo que hay en la pantalla, generando un sentido crítico a la hora de la visualización de imágenes e imágenes en movimiento. Los temas vistos en este módulo fueron: Gramática audiovisual; Fotografía básica y cinematografía; El arte en la pantalla. Como pregunta de discusión se propuso el siguiente postulado: ver o mirar, esa es la cuestión

Lo que escuchamos: en este módulo se realizó una serie de reflexiones sobre la importancia que tiene el sentido de la audición y el peso que este tiene en nuestras vidas y en el lenguaje audiovisual. Los temas que se revisaron en este módulo fueron: ¿Qué es el sonido y qué es la música?; ¿Cómo se captura el sonido?; Arte sonoro y paisaje sonoro. Y como tema de disertación se planteó el siguiente postulado: Oír o escuchar, esa es la cuestión

Lo que podemos hacer: en este módulo se hizo un breve recorrido sobre la industria colombiana del audiovisual para saber un poco sobre su funcionamiento y poder tener una noción del campo laboral y las opciones profesionales como alternativa de vida una vez se culminen los estudios de la educación media. Los temas vistos en este módulo fueron: Flujos de trabajo y profesiones en el audiovisual; Realización audiovisual; Opciones para el futuro laboral en el audiovisual. Durante este taller nos planteamos la pregunta ¿Que nos gustaría hacer en un rodaje?

A lo largo de cada módulo se realizarán pequeños ejercicios y tareas voluntarias para ir documentando e ir realizando un diagnóstico del aprendizaje de los chicos, entre algunas actividades que se propusieron se encuentran las siguientes: Reflexión escrita o en una nota de voz sobre lo que piensan del audiovisual; ¿Qué historia me gustaría contar? Hacer un diario de historias; Fotografías y vídeos aplicando gramática audiovisual; y Grabación de un paisaje sonoro en su entorno.

En los talleres se fueron recolectando una serie de herramientas para la inicialización audiovisual que proporcionaron a los asistentes habilidades para la realización básica de una pieza audiovisual. Como proyecto transversal a los talleres se realizaron de manera colectiva ejercicios de Filminuto, piezas audiovisuales entre 1 y 5 minutos realizadas por los asistentes en el taller. Como recurso principal se promovió el uso del teléfono móvil como una herramienta para la realización de actividades, dado a que en este momento los celulares cuentan con dispositivos de captura de imagen y sonido, los cuales nos permitieron realizar en los talleres las actividades, de forma individual y grupal.

Logros, conclusiones y perspectivas futuras

Como parte de los reconocimientos e incentivos a la investigación y ejecución del proyecto, contamos con el apoyo de la Secretaria de cultura, recreación y deporte de Bogotá, la cual concedió en el año 2022 al proyecto Escuela de alfabetización audiovisual la Beca de apoyo para la profesionalización de artistas, la cual busca por medio de la Resolución No 456 de 15 de julio de 2022:

Apoyar procesos de profesionalización de estudiantes de pregrado en programas de artes (artes escénicas, arte dramático, artes plásticas y visuales, danza, literatura, audiovisuales, música y programas relacionados) ... de universidades públicas o privadas con sede en Bogotá D.C. 11 (Secretaría de Cultura 2022).

También contamos con el apoyo de los docentes y directivos tanto de la Escuela de cine y televisión como del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar, ambos de la Universidad Nacional de Colombia. Este último incluyó al proyecto Escuela de alfabetización audiovisual: Cine a la escuela, en su informe de rendición de cuentas del año 2022 como un espacio destacado y necesario para la formación complementaria de sus estudiantes. Y en la Escuela de cine y televisión se incluyó entre los temas de interés para posteriores investigaciones académicas, dado a la importancia demostrada en este proyecto, y en que la carrera de Cine y televisión no había incursionado con anterioridad en forma teórico-práctica, sino sólo en el campo de la investigación teórica formal.

La alfabetización audiovisual es una posible respuesta a la necesidad de comprensión frente a la información presentada en medios audiovisuales y, al ser un medio de divulgación tan predominante, es posible afirmar que sería de gran utilidad para el racionamiento lógico de quienes consumen esta clase de contenidos. Por ello, este tipo de educación ayudaría al desarrollo crítico de la población juvenil de Colombia, de acuerdo con algunos autores, esta formación es importante porque:

La educación en comunicación debe contribuir a la alfabetización mediática básica de toda la ciudadanía y a la adquisición de unas competencias y habilidades que permitan descodificar y producir textos en cualquier tipo de código y de soporte… especialmente los audiovisuales, porque son los que tienen más incidencia en la población y, a la vez, los que están menos presentes en el sistema educativo. (Ministerio de Cultura 2002)

La inclusión de proyectos para la implementación de la educación y alfabetización audiovisual se podría articular con las leyes de promoción de cultura para garantizar un desarrollo en conjunto desde diferentes instituciones del estado. Un posible resultado de estas dinámicas podría llegar a contribuir a la reducción de la brecha entre la alta producción audiovisual de cine en el país y el bajo consumo de cine colombiano, como consecuencia de la formación de públicos, asociada a la formación audiovisual. Es una necesidad que proyectos de impacto sociocultural sigan siendo implementados por las instituciones distritales, departamentales y nacionales, con posibles alianzas público privadas, en miras a un aumento en la cobertura de conocimientos asociados al entendimiento del lenguaje audiovisual.

Los espacios no formales de exploración como el Laboratorio de experimentación desarrollado en la Escuela de Alfabetización Audiovisual, pueden ser una alternativa complementaria a los programas y currículos escolares de los colegios públicos y privados del sistema educativo colombiano. En el desarrollo del laboratorio de experimentación encontramos que hay un marcado interés de los jóvenes por el aprendizaje del lenguaje audiovisual y en general por las posibilidades que ofrece la industria audiovisual como una opción futura en sus proyectos de vida académicos y profesionales.

La creación de programas que aborden desde la pedagogía la educación audiovisual, incluyendo la investigación teórica y las prácticas audiovisuales se torna indispensable en el sistema educativo colombiano, dado que la alfabetización audiovisual puede llegar a tener un mayor impacto a largo plazo, si se realiza desde la educación en la etapa escolar, ya que los individuos estarían expuestos al aprendizaje del lenguaje audiovisual desde la niñez o la adolescencia, y podrían llegar a tener un mejor dominio y desarrollar habilidades y competencias en este ámbito del conocimiento. Por lo tanto, encontramos que es necesario que continuemos en el desarrollo de esta investigación y este proyecto, para generar un modelo integral que nos permita hacer una propuesta formal a las instituciones de educación y cultura, alrededor del entendimiento del lenguaje y la alfabetización audiovisual.

Bibliografía

Comisión de regulación de comunicaciones. 2012. “Documento de soporte - Definición de las especificaciones técnicas de la TDT en Colombia”. Colombia. https://www.crcom.gov.co/system/files/Biblioteca%20Virtual/Definici%C3%B3n%20de%20las%20especificaciones%20t%C3%A9cnicas%20de%20la%20TDT%20en%20Colombia/145-documentos_soporte_tdt_20120914.pdf

Congreso de la República de Colombia. 1994. Ley 115 de 1994. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Congreso de la República de Colombia. 2003. Ley 814 de 2003. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8796.

Departamento administrativo Nacional de Estadística. 2019. “Clasificación internacional normalizada de la educación - Niveles de educación adaptada para Colombia”. Colombia. https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE-N-2011_2019.pdf.

Instituto Nacional de las Cualificaciones. 2015. “Glosario de términos - Cualificación profesional: asistencia a la dirección cinematográfica y de obras audiovisuales”. Ministerio de educación. cultura y deporte. Madrid, España. https://incual.educacion.gob.es/documents/20195/1873855/IMS220_3_RV+-+A_GL_Documento+publicado/13aa77da-03af-455f-9f24-d80baa0a3f2e.

Ministerio de Cultura. 2002. “La educación en comunicación audiovisual”. Bogotá Colombia. https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Content/laruta/herramientas/3.pdf.

Proimágenes Colombia. 2020. “Cine en cifras 18. Boletín No 1-2020”. Bogotá, Colombia. http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/CINE_EN_CIFRAS_18_ESP/cine_en_cifras_18_ESP.pdf.

Rodríguez, Sergio. 2015. Colegios al cine - gente de bien. Colombia: VELVET VOICE/LABORATORIOS BLACK VELVET. https://www.youtube.com/watch?v=1_r2JrzkrWc

Secretaría de Cultura, Recreación y deporte. 2022. Resolución No. 456 de 2022. Bogotá Colombia.

Zapata, Maria Isabel, y Consuelo Ospina De Fernández. 2004. “Cincuenta años de la televisión en Colombia. Una era que termina Un recorrido historiográfico”. Historia Crítica 1 (28): 105–19. https://doi.org/10.7440/histcrit28.2004.04

Zúñiga, Rocío Gómez, Julián González Mina, y Victoria Valencia Calero. 2020. Nos ven, los vemos y nos movemos. 1a ed. Universidad del Valle. https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03mv0.