Capítulo II – Cinema – Cinema

Biopic: the incorporation of the author’s work as a narrative resource

Biopic: la incorporación de la obra autoral como recurso narrativo

Marcela Andrea Negro

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Abstract

In recent decades, we have been experiencing a boom of the so-called biopics (interpreted and recreated biographical stories (Vidal, 2014) in both film screens and in the rest of the media available for the spread of audiovisual fiction productions.
Through this work, I proposed to describe how the director/creator takes up elements of the discipline or the work corresponding to the portrayed personality and incorporates them into the design of the story.
In some cases, the use of these works may be reflected and will have an organizing function in structural terms of the story; in others, as markers of an aesthetic criterion or as a determiner of genre or subgenre. The use of these resources enriches the narration and collaborates in the creation of more attractive stories, digging into the discursive effects and the aesthetic mark.
Understanding how these resources are incorporated is a valuable tool for those who seek to develop their creative abilities to apply them in the production of these types of stories.

Keywords: Biopic, Estructura narrativa, Narración, Recursos narrativos, Relato.

Introducción.

Los relatos de género biográfico pueden rastrearse desde épocas muy tempranas en los textos literarios dando cuenta de la vida y obra de las grandes figuras de la política de la Grecia clásica, los emperadores romanos, monarcas y santos. Con el devenir del tiempo el abanico de personalidades se amplía y se suman artistas, inventores y figuras de la vida pública.

Más cercanos a nuestros tiempos, se sigue ampliando el espectro de las personalidades a elegir y se suma a los deportistas o a la gente común expuesta a situaciones extraordinarias.

La incorporación de personalidades femeninas se inicia de forma tardía, como en muchas otras esferas de la vida, pero al día de hoy han ganado también este espacio de representación.

El género del relato audiovisual biográfico no es un fenómeno de los últimos tiempos, sino que es posible encontrar estas producciones acompañando al cine desde sus primeros pasos.

El presente trabajo da cuenta de algunos avances de una investigación de cátedra que aún se encuentra en curso sobre el guion audiovisual de largometraje y series de formato televisivo de género biográfico y que es parte del contenido programático de la asignatura Escrituras Audiovisuales 3, en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido dictada en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

En el texto se brinda una caracterización general del género, además se incluye un muy breve relevamiento histórico del mismo y, por último, y luego se propone una matriz para la organización estructural del mismo una vez superada la instancia de investigación, o cuando esta está muy avanzada empezar a vislumbrar a grandes rasgos el posible relato. Por último, se incorpora el análisis de un caso en particular en el que se pone en evidencia el uso de aspectos propios de la disciplina en la que se desenvuelve la personalidad y su incorporación principalmente a la estructura dramática, pero también como recursos para la generación de acción.

El género biográfico, definición y alcances.

Para iniciar este recorrido sobre el género biográfico y comprender cómo las obras de las personalidades retratadas son incorporadas en los relatos colaborando en su estructuración y efectos dramáticos, es necesario establecer con claridad a qué nos referimos con género biográfico o a qué tipo de relatos estamos aludiendo.

Al referirnos a relatos de género biográfico también podemos utilizar la denominación biopics resultado de la abreviatura biographycal pictures (García Gómez, 2007, p.29). Dicho esto, los relatos que están comprendidos bajo esta denominación son relatos biográficos interpretados, recreados (Vidal, 2014, p.3) de personas reales que existieron o existen y en ellos se habla tanto de la superación como de la miseria humana. Es decir, el protagonista del relato encarna un retrato de una persona rastreable, de la que se puede dar cuenta o contar con evidencia de su paso por la tierra y que con sus acciones ha dejado una marca en la historia de un grupo social o en toda la humanidad (Negro, 2020, p.132).

Es decir, que las biopics no sólo relatan o recrean un acontecimiento del cual existe un registro documentado, sino que hacen hincapié en una personalidad que asumió un rol protagónico destacándolo del resto de los actores involucrados en un hecho o momento determinado en el tiempo. Como ejemplos de estas producciones podemos mencionar muchos títulos, de diferentes períodos y cinematografías de todo el mundo, la que se presenta a continuación es sólo una breve síntesis de títulos elegidos por su año de realización, una variedad de países, en algunos casos realizados por directores con una muy destacada trayectoria, y por último el abanico de personalidades elegidas:

1906. Australia. The Story of the Kelly Gang. Charles Tait. Personalidad: Ned Kelly.

1909. Estados Unidos. The life of Moses. Stuart Blackton. Personalidad: Moisés.

1913. Reino Unido. Sixty Years a Queen. Bert Haldane. Personalidad: Reina Victoria.

1917. Estados Unidos. Cleopatra. J. Gordon Edward. Personalidad: Cleopatra.

1927. Estados Unidos. The King of Kings. Cecil B. DeMille. Personalidad: Cristo.

1928. Francia. La Passion de Jeanne d’Arc. Carl Theodor Dreyer. Personalidad: Juana de Arco.

1930. Estados Unidos. Abraham Lincoln. D.W. Griffith. Personalidad: Abraham Lincoln.

1938. Unión Soviética. Alexander Nevsky. Sergei Eisenstein. Personalidad: Alexander Nevsky.

1942. México. Simón Bolivar. Miguel Contreras Torres. Personalidad: Simón Bolivar.

1949. Argentina. Almafuerte. Luis César Amadori. Personalidad: Belisario García Villar.

1950. Japón-USA. The Bells of Nagasaki. Hidao Ōba. Personalidad: Masao Wakahara.

1952. Estados Unidos. ¡Viva Zapata! Elia Kazan. Personalidad. Emiliano Zapata.

1953. Italia. Giuseppe Verdi. Rafaello Matarazzo. Personalidad: Giuseppe Verdi.

1957. Argentina. Alfonsina. Kurt Land. Personalidad: Alfonsina Storni.

1960. Estados Unidos. Spartacus. Stanley Kubrick. Personalidad: Espartaco.

1966. Unión Soviética. Andrei Rublev. Andrei Tarcovsky. Personalidad: Andrei Rublev.

1968. Reino Unido. Isadora. Karel Reisz. Personalidad: Isadora Duncan.

1972. Italia. Fratello Sole, Sorella Luna. Franco Zefirelli. Personalidad: San Francisco de Asis.

1980. Yugoslavia. Tajna Nikole Tesle. Krsto Papić. Personalidad: Nikola Tesla.

1985. Estados Unidos. Out of Africa. Sydney Pollack. Personalidad: Karen Blixen.

1987. USA-Italia. Cry Freedom. Richard Attenborough. Personalidad: Steve Biko.

1988. Estados Unidos. Bird. Clint Eastwood. Personalidad: Charlie Bird Parker.

1988. Estados Unidos. Gorillas in the Mist. Michael Apted. Personalidad: Dian Fossey.

1989. Reino Unido. Henry V. Keneth Branagh. Personalidad: Enrique V.

1990. Francia. Cyrano de Bergerac. Jean-Paul Rappeneau. Personalidad: Cyrano.

1991. Estados Unidos. The Doors. Oliver Stone. Personalidad: Jim Morrison.

1992. Estados Unidos. 1492 Conquest of Paradise. Ridley Scott. Personalidad: Cristobal Colón.

1992. Estados Unidos. Malcom X. Spike Lee. Personalidad: Malcom.

1993. Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos. In the Name of the Father. Jim Sheridan. Personalidad: Gerard “Gerry” Conlon.

1996. Argentina. Eva Perón. Juan Carlos Desanzo. Personalidad: Eva Perón.

1996. Egipto. Nasser 56. Mohamed Fadel. Personalidad: Gamal Abdel Nasser.

1998. Estados Unidos. The Prince of Egypt. DreamWorks Pictures. Personalidad: Moisés.

1999. Francia. Jeanne d’aArc. Luc Besson. Personalidad: Juana de Arco.

2000. Estados Unidos. Erin Brockovich. Steven Soderbergh. Personalidad: Erin Brockovich.

2001. Australia. The Diaries of Vaslav Nijinsky. Paul Cox. Personalidad: Vaslav Nijinsky.

2002. Estados Unidos. Frida. Julie Taymor. Personalidad: Frida Kahlo.

2006. Estados Unidos. El cantante. Leon Ichaso. Personalidad: Héctor Lavoe.

2007. Estados Unidos-Alemania. I’m Not There. Todd Haynes. Personalidad: Bob Dylan.

2007. Rep. Checa-Francia-Reino Unido. La vie en rose. Olivier Dahan. Personalidad: Édith Piaf.

2008. Estados Unidos. Milk. Gus Van Sant. Personalidad: Harvey Milk.

2009. Canadá-Estados Unidos. Amelia. Mira Nair. Personalidad: Amelia Earhart.

2010. Reino Unido-Australia. The King´s Speech. Tom Hopper. Personalidad: Jorge VI.

2011. Chile. Violeta se fue al cielo. Andrés Wood. Personalidad: Violeta Parra.

2011. Reino Unido. The Iron Lady. Phillida Lloyd. Personalidad: Margaret Thatcher.

2014. Reino Unido-USA. The Theory of Everything. James Marsh. Personalidad: Stephen Hawking.

2014. Mexico. Cantinflas. Sebastián Del Amo. Personalidad: Mario Moreno.

2018. Reino Unido-USA. Bohemian Rhapsody. D. Fletcher y B. Singer. Personalidad: Freddie Mercury.

2018. Argentina. El Potro. Lo mejor del amor. Lorena Muñoz. Personalidad: Rodrigo Bueno.

2019. Reino Unido. Rocketman. Dexter Fletcher. Personalidad: Elton John.

2019. Reino Unido-USA. Judy. Rupert Goold. Personalidad: Judy Garland.

La lista podría extenderse con un gran número de títulos, de todas las épocas y países, pero este breve muestreo habla del interés que ha provocado y al día de hoy sigue provocando el género.

Cuando la obra cuenta una historia.

En la etapa de investigación seguramente hemos podido realizar un relevamiento de muchos datos e información, esta nos ha permitido conocer a la personalidad y generar las líneas de tiempo. Dependiendo de la actividad que esta personalidad haya realizado en las líneas se describirá, más allá de los estrictos datos biográficos y el contexto de su época, el desarrollo de una obra artística, una carrera política o los avances en algún descubrimiento tecnológico o científico.

Al intentar convertir esta investigación histórica en un relato surgen ciertas cuestiones que hacen a su posible organización y que deben ser respondidas. ¿Qué se pretende contar? ¿Cómo? Es decir, si el relato será articulado de manera lineal o no. En este punto, la actividad realizada por la personalidad, puede ser retomada por el guionista y utilizarla en la organización dramática o estructuración del relato.

Si tomamos como estructura general de organización la estructura en tres actos (Sánchez-Escalonilla, 2004. p.117) y agrupamos en cinco grandes categorías a las actividades o desarrollo de obras en las que podrían estar involucradas las personalidades, entonces es posible generar una matriz, un esquema general para fortalecer la organización del relato.

A continuación, se presenta un cuadro en el que se propone una posible vía para la organización del relato en el que se combina la función dramática relativa a cada uno de los tres actos de la estructura dramática y una posible relación de cada uno de ellos a la actividad desempeñada por la personalidad. Las actividades se han agrupado en cinco grandes categorías generales, estas categorías surgen como resultado preliminar de los avances de la investigación que refleja porcentualmente la tendencia a que aparezcan con mayor frecuencia en los filmes. Estas categorías son el deporte, las artes, la ciencia/tecnología, la política y la religión.

ACTOS
OBRA ACTIVIDAD
1er. ACTO
PLANTEO
2do. ACTO
DESARROLLO
3er. ACTO
DESENLACE
Deporte Desafío Entrenamiento / competencia Resultados y reconocimiento / premios.
Arte Pedido / inicio de obra Elaboración / realización Exposición y críticas.
Ciencia Tecnología Hecho a demostrar, teoría nueva. Investigación. Resultados.
Política Crisis, declaración de guerra, sanción nueva ley, alzamiento. Desarrollo de la intriga, batallas, debates. Restauración del orden
Religión Surgimien-to de un dogma. Lucha, prueba de fe. Santificación.

En relación a la categoría deporte, se considera a los deportistas, entrenadores, equipos, etc. Todos aquellos vinculados a una disciplina deportiva que implique su ejecución en competición. En el campo del arte nos referiremos a los artistas en cualquiera de las posibles formas de expresión; en cuanto a la ciencia y tecnología nos encontraremos con científicos o personalidades ligadas al desarrollo tecnológico; en el ámbito de la política el rango se amplía a todos aquellas personalidades que han intervenido en procesos políticos que hacen a la organización, defensa, etc. de comunidades, grupos y colectivos sociales o estados, también es posible incorporar procesos legales; y por último, en el ámbito de la religión, se agrupa a personalidades ligadas a un credo y dogmas.

A continuación, se ofrece el análisis de un caso, se trata del filme Eddie The Eagle (Dir. Dexter Fletcher, 2016) que responde a la categoría de disciplina deportiva. El motivo de la elección de este filme, entre los cientos de casos posibles, se debe a que se trata de un relato lineal (Carmona, 2002, p.188), lo que hace más sencilla la descripción de la progresión dramática en el tiempo. Por otro lado, la carrera deportiva de Michael Edwards es breve, por lo tanto, el relato pincela con eficiencia aspectos característicos de la disciplina deportiva.

Caso de estudio.

Actividad Deporte. Eddie The Eagle (Dir. Dexter Fletcher, 2016).

Eddie The Eagle relata la historia de Michael “Eddie” Edwards un deportista británico que pasó a la historia como competidor olímpico a finales de la década de los años ochenta. Desde muy niño Eddie manifiesta su interés, no en un deporte en particular, sino en participar en los Juegos Olímpicos. Lamentablemente, a pesar de sus incansables intentos y búsquedas por destacarse en alguna disciplina, no cuenta con las habilidades necesarias para ninguna en particular. Pero esta carencia de destrezas no le impide a Eddie avanzar en su búsqueda y trabajar en su objetivo.

La simpatía y ternura que despierta este personaje hace que la película esté relatada en un tono de comedia, tal vez un género no tan habitual para los relatos de confrontación deportiva, pero aun así no pierde la potencia de la épica propia de este tipo de narraciones, es decir, la dureza de los entrenamientos, las frustraciones, el desafío constante, la superación y la gloria.

El relato, en términos estructurales se organiza de la siguiente manera, siendo la línea argumental principal el deseo de Eddie por convertirse en un deportista del equipo olímpico que represente al Reino Unido, en particular, en los juegos de invierno de 1988 de Calgary, Canadá, pero careciendo de las habilidades y requisitos establecidos por el Comité Olímpico británico que no ve con buenos ojos las intenciones del joven atleta aficionado.

El primer acto del filme introduce un período poco extenso de la infancia de Eddie en la que ya manifiesta su interés en participar en los JJ. OO. y ser el ganador de una medalla, pero es evidente que no tiene habilidades para ninguna disciplina. Además, más allá de la miranda amorosa de su madre, Eddie no cuenta con el apoyo de su padre que quiere que renuncie y, al llegar a la adolescencia, comience a trabajar con él como yesero. Pero, con el transcurrir del tiempo y las dificultades, Eddie no abandona su sueño, más bien todo lo contrario y descubre que el equipo olímpico de su país carece de representantes en salto en esquíes. Esto significa una gran oportunidad para el joven, ya que sus posibilidades de clasificación parecen no ser tan malas, más allá de su absoluta falta de entrenamiento y recursos. Aun así, su motivación es grande y Eddie decide que intentará participar en esta disciplina.

Viaja con unos pocos ahorros hacia Alemania y allí inicia, de manera solitaria, su entrenamiento, logra realizar un primer salto, la altura no es la suficiente y además tiene que sufrir las burlas de aquellos que lo rodean. Pero, en el centro de esquí se encuentra un ex campeón de la disciplina, Bronson Peary, quién contra todo pronóstico accede a convertirse en su entrenador.

En este punto se podría dar por clausurado el primer acto dado que con la decisión de Bronson de entrenar a Eddie, el relato definitivamente avanza en una nueva dirección y crece la posibilidad de que el joven tal vez pueda cumplir su sueño.

En este primer acto, son varios los recursos propios de la disciplina que ya se comienzan a incluir, es decir, aspectos que hacen al universo del deporte, para colaborar con la estructuración del relato en relación a la línea argumental principal, es decir, el deseo de Eddie de convertirse en atleta olímpico. Alguno de los recursos que es posible mencionar son los siguientes:

  1. En la secuencia inicial del filme ya se presenta la tenacidad del joven Eddie haciendo intentos por practicar alguna actividad deportiva, pero sin ningún éxito. De todos modos, ya se visualiza cierto espíritu propio de la práctica amateur, lo improvisado de sus intentos que son realizados en un callejón que da a la parte trasera de su casa, sin ningún tipo de equipamiento o indumentaria apropiada. El resultado es una caja de lata en la que se van acumulando sus pares de gafas rotas a modo de trofeos o del reflejo de su esfuerzo. Estas primeras escenas son fundamentales porque colaboran en la caracterización del personaje y retratan su fin y motivación en relación la línea argumental principal que ya pone de manifiesto el muy escaso apoyo que tiene el personaje, tal sólo cuento con la mirada tierna y aprobadora de su madre. Pero su débil condición física hace que ni médicos, ni su propio padre crean en que Eddie pueda convertirse en un destacado deportista. Posteriormente, esta desaprobación se verá reflejada en otros actores del relato.
  2. Posteriormente Eddie descubre que, a pasar de no estar preparado para las disciplinas olímpicas tradicionales, podría participar de los juegos de invierno. Por este motivo Eddie aprende a esquiar y logra destacarse en campeonatos locales estudiantiles. Pero, debido a su torpeza, no logra ser incorporado en el equipo olímpico. El Comité Olímpico británico se introduce como un personaje antagónico, se fortalece la relación de tensión entre los deseos de Eddie y quienes se interponen en su camino.
  3. Otro nuevo desafío se presenta para Eddie al llegar a las pistas de esquí en Alemania, ver a los fabulosos saltadores de Finlandia y observar las imponentes, gigantes rampas de salto. De manera impersonal se refuerza el desafío. Eddie ha elegido una disciplina en la que puede perder la vida. Hecho que se evidencia al incorporar una escena en la que Eddie es testigo del salto y caída de uno de los experimentados saltadores de Noruega.
  4. La aparición de un entrenador, personaje fundamental en los relatos deportivos, figuras paternales, que inspiran y desafían al deportista llevándolo más allá de sus propios límites. En este caso en particular, no se trata de alguien que cree en Eddie, más bien todo lo contrario, Bronson accede sólo para evitar que salga muy mal herido. Así, el primer acto queda clausurado.

Durante el segundo acto, con la ayuda de Bronson, Eddie comienza a adquirir valiosos conocimientos, su voluntad y tenacidad se van poniendo constantemente a prueba, pero estas son inquebrantables. Si bien las mejorías comienzan a hacerse evidentes, aún nadie confía en la posibilidad de triunfo del joven atleta. De todos modos, Eddie logra realizar un salto que cumple con la distancia mínima necesaria como para clasificar, pero el Comité Olímpico británico se encarga de complicar más las cosas y le impone a Eddie realizar un salto más complejo. Para sorpresa de todos, Eddie logra clasificar y participar en los JJ. OO.

En este segundo acto algunos de los recursos propios de la disciplina deportiva que se ponen al servicio del relato son:

  1. Eddie, confiado por haber realizado un exitoso salto en los 40 metros, se arriesga a intentarlo desde los 70. Así la intensidad dramática se incrementa, Eddie ha desafiado sus propias limitaciones, el resultado es desastroso y esto hace que, por el momento, pierda la oportunidad de acceder a los JJ. OO.
  2. Bronson, motivado por las palabras dolorosas que su ex entrenador le dedica en un libro autobiográfico accede a enseñar a Eddie a aterrizar y así mantenerse a salvo. Ahora, son cruciales las escenas en las que se ilustra las sesiones no convencionales de entrenamiento, y la participación en un campeonato de veteranos, si Eddie logra realizar un salto, quedará registrado y le dará acceso a clasificar para Calgary. El relato cobra ritmo a través de las escenas de entrenamiento.
  3. A pesar de que Eddie logra realizar un salto de 34 metros, que se convierte en el record para Gran Bretaña, el Comité Olímpico, actuando una vez más como claro antagonista del relato, elabora una nueva regla exigiendo un salto mínimo de 61 metros en torneo de cierta categoría.
  4. Eddie junto a Bronson decide presentarse a saltear en el Circuito Europeo, la decisión es acompañada por una secuencia que combina en montaje alterno del entrenamiento con equipamiento improvisado y los saltos en las diversas pistas, progresando lentamente hasta llegar a la marca de los 61 metros.
  5. Se presenta un aparente obstáculo, es decir, se crea una situación de tensión e incertidumbre en relación al registro del salto, pero finalmente Eddie logra clasificar y sumarse el equipo olímpico, aunque esto le ha costado el enfrentamiento con Bronson que considera mejor esperar a los próximos juegos, no sólo para clasificar, sino para ser mejor competidor. Otro obstáculo, otra acción dramática que dificulta el avance del personaje hacia la obtención de su objetivo.
  6. A pesar de no contar con el apoyo del equipo olímpico británico, Eddie realiza su primer salto en los JJ.OO. y si bien es el peor de los saltadores, ha marcado un nuevo record para Gran Bretaña y esto le hace ganarse el apoyo del público y su apodo “El águila”. La tensión dramática crece, el siguiente salto es aún más riesgoso y no parece posible que Eddie lo realice, es decir, una vez más la competencia impone un obstáculo y hace que la acción avance.
  7. Contra todo pronóstico, Eddie anuncia a los medios de prensa que realizará el salto de 90 metros. Con esta decisión se marca el segundo punto de giro del relato y se cierra el segundo acto.

Durante el tercer acto asistimos al desenlace del relato, tan solo resta saber si Eddie realizará o no el salto más dificultoso, no sólo para él, sino para cualquier deportista que practica la disciplina. Las acciones dramáticas se concentran en este alto punto de tensión, el entrenador Bronson, ahora sí apoya a Eddie debido a su extraordinario espíritu de lucha. Eddie además comprende la importancia de ser respetuoso de la disciplina más allá del éxito pasajero. Eddie logra realizar el increíble salto y se inmortaliza logrando la aprobación y apoyo de todos aquellos que lo rodean.

En este tercer acto algunos de los recursos propios de la disciplina deportiva que se ponen al servicio del relato son:

  1. Para acrecentar la dimensión del riesgo que está a punto de correr Eddie, se muestra, en el momento previo a su participación, el salto y terrible caída que sufre otro deportista y el presagio que realiza el comentarista al afirmar que esta no será la única caída del día ya que pronto saltará Eddie.
  2. Tal como la tensión dramática aumenta, Eddie hace el largo ascenso a la plataforma de salto, en su camino se encuentra con el mejor saltador, el atleta de Finlandia, que a pesar de ser el favorito le recuerda por qué ambos están ahí ese día. Luego salta y se consagra como el campeón.
  3. Los momentos previos al salto de Eddie se prolongan dramáticamente a través de los recuerdos que vienen a su mente sobre las veces que su padre y los miembros de comité le señalaron que no podría ser un atleta olímpico.
  4. El salto en sí pone en juego una batería de recursos propios del montaje cinematográfico más clásico y, a través de él, logra construir el punto más alto de la narración, trabajando en perfecta combinación de acción y montaje. Mientras Eddie se encuentra en el aire, el salto es ralentizado y así se muestra al entrenador Bronson que acompaña con sus consejos desde el borde de la pista, a sus padres que contienen el aliento sentados frente a su televisor en la sala de su casa londinense de clase media, al comentarista deportivo que acompaña el vuelo, también se incluye a los atónitos miembros del comité olímpico y a los entusiastas deportistas noruegos. Pero el salto aún no ha concluido, ya que no sólo se trata de saltar, sino también de aterrizar y que el salto sea válido.
  5. La caída de Eddie es dificultosa, con sus esquíes toca la densa capa de nieve de la pista y hasta el último segundo lucha por mantenerse en pie. Hace su último y mayor esfuerzo y lo logra. El salto es válido. La curva dramática ha tocado su punto más alto, y las reacciones de los personajes lo demuestran, la intensa secuencia se completa con los festejos de todos los actores involucrados.

A través de este caso es posible visualizar cómo los diversos aspectos que hacen a la disciplina deportiva se ponen en juego como recursos que organizan y fortalecen el relato.

El primer acto recorre aspectos propios del deporte de alta competición, las dificultades y el espíritu que mueve a aquellos que los practican, con la incorporación de cada uno de ellos la introducción no sólo plantea la principal línea argumental y definiendo protagonistas, antagonistas, fin y motivación, sino que enmarca el relato aportando a la construcción de un universo propio.

Durante el segundo acto, atendiendo a las funciones propias de este segmento del relato, se ponen en juego una serie de acciones que remiten al entrenamiento, la superación de marcas y la competición, es decir, toda la mística deportiva colabora en la construcción de la creciente curva dramática. Es evidente como los personajes accionan en pos de alcanzar el objetivo propuesto y, al mismo tiempo, como constantemente aparecen los obstáculos.

En el tercer acto, el principal objetivo es generar el crecimiento de la curva dramática para la construcción de un clímax efectivo, en este caso, este momento dramático se condice con el mayor reto deportivo del personaje, en el último salto se define el triunfo o el fracaso y el tipo de final que tendrá el relato.

A modo de conclusión

El relato de género biográfico presenta un gran desafío para el guionista o equipo de escritura, pero frente a la complejidad que puede presentar la organización de un relato basado en hechos y acontecimientos históricos documentados, en muchas ocasiones de conocimiento público y general, éstos pueden recurrir a organizar dramáticamente la narración a partir de una estructura que se desprenda del propio universo que caracteriza a la personalidad. De esta manera, la disciplina en cuestión se convierte en una herramienta más que colabora en la elaboración de esta interpretación del perfil retratado.

A través de este caso presentado se ha podido exponer cómo se extraen de la propia disciplina recursos básicos para el relato como son la definición de actores claros que encarnen los roles protagónicos y antagónicos. La expresión de una línea argumental principal que involucre a estos actores. Luego, en cada acto, las acciones dramáticas se organizan para ejercer sus funciones de avances o giros en el relato, pero también, se establece un orden general en el que resulta apropiada su aparición.

Por último, este trabajo ha ofrecido una matriz de organización del relato. Frente al desafío que implica este género, el equipo autoral puede optar por seguir esta matriz de organización, en ella se combinan las disciplinas ordenadas según ciertas categorías generales y las acciones dramáticas que hacen al desarrollo de una estructura dramática clásica, de este modo pueden encontrar un camino a seguir, al menos en una primera instancia de organización, para construir un relato eficiente y atractivo.

Notas finales

Cabe aclarar que en el caso de las disciplinas deportivas aparecen otras estrategias posibles de organización que no sólo están centradas en el deseo o voluntad de un deportista de manera individual. Es posible rastrear otros filmes que retoman los retratos de deportista como, por ejemplo, en el caso de Borg McEnroe (Janus Metz Pedersen, 2017). En este filme se describe el momento en el que el tenista sueco Björn Borg puede llegar a convertirse por quinta vez en el campeón de Wimbledon y pasar definitivamente a la historia del deporte. Pero en su camino se interpone un joven impulsivo y temperamental John McEnroe.

En este caso, se trata de un relato no lineal que articula la construcción de las carreras profesionales de ambos tenistas desde sus infancias, alternando con las diversas etapas de desarrollo del torneo de tenis de Wimbledon de 1980, hasta que ambos llegan al enfrentamiento en la final.

Bibliografia

Carmona, R. (2002) Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid. Cátedra.

García Gómez, F. (2007). Van Gogh según Hollywood. Asociación de Amigos del Cine Experimental de Madrid.

Negro, M. (2020) Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo. Actio n°4: 128-146. http://www.iit.unal.edu.co/revista-actio/revistas/actio4-2020/actio4-2020_article9.html

Sánchez-Escalonilla, A. (2004) Estrategias de guión cinematográfico. Barcelona. Ariel Cine.

Vidal, B. I. (2014). Introduction: the biopic and its critical contexts. T. Brown y B. Vidal (Eds.), The biopic in contemporary film culture (pp. 1-32). Nueva York, Estados Unidos; Routledge.

Filmografia

The Story of the Kelly Gang 1906. De Charles Tait. Australia: William Gibson. Millard Johnson. John Tait. Nevin Tait.

The life of Moses. 1909. De Stuart Blackton. Estados Unidos: Madison L. Peters.

Sixty Years a Queen. 1913. De Bert Haldane Reino Unido: Will Barker, Barker Films,G. B. Samuelson, Will Barker.

Cleopatra. 1917. De J. Gordon Edward. Estados Unidos: 20th Century Studios.

The King of Kings. 1927. De Cecil B. DeMille. Estados Unidos: Cecil B. DeMille.

La Passion de Jeanne d’Arc. 1928. De Carl Theodor Dreyer Francia: Gaumont Film Company.

Abraham Lincoln. 1930. De David Wark Griffith. Estados Unidos: D. W. Griffith, Joseph M. Schenck.

Alexander Nevsky. 1938. De Sergei Eisenstein. Unión Soviética: Mosfilm.

Simón Bolivar. 1942. De Miguel Contreras Torres. México: Miguel Contreras Torres, Jesús Grovas.

Almafuerte. 1949. De Luis César Amadori. Argentina: Argentina Sono Film.

The Bells of Nagasaki 1950. De Hidao Ōba. Japón-USA: Takeshi Ogura.

¡Viva Zapata! 1952. De Elia Kazan. Estados Unidos: Darryl F. Zanuck.

Giuseppe Verdi. 1953. De Rafaello Matarazzo. Italia: Consorzio Verdi, G.E.S.I. Cinematografica, PAT Film.

Alfonsina. 1957. De Kurt Land. Argentina: Kurt Land.

Spartacus. 1960. De Stanley Kubrick. Estados Unidos: Edward Lewis, James C. Katz.

Andrei Rublev 1966. De Andrei Tarcovsky. Unión Soviética: Tamara Ogoródnikova.

Isadora. 1968. De Karel Reisz. Reino Unido: Robert Hakim.

Fratello Sole, Sorella Luna 1972. De Franco Zefirelli. Italia: Dyson Lovell.

Tajna Nikole Tesle 1980. De Krsto Papić. Yugoslavia: Ilija Ivezic, Radovan Kljakic,Branka Soten.

Out of Africa. 1985. De Sydney Pollack. Estados Unidos:

Anna Cataldi, Terence A. Clegg, Kim Jorgensen, Sydney Pollack, Sid Sheinberg, Judith Thurman.

Cry Freedom. 1987. De Richard Attenborough. USA-Italia: Richard Attenborough.

Bird. 1988. De Clint Eastwood. Estados Unidos: Clint Eastwood.

Gorillas in the Mist. 1988. De Michael Apted. Estados Unidos: Terence A. Clegg, Arne Glimcher.

Henry V. 1989. De Keneth Branagh. Reino Unido: Bruce Sharman.

Cyrano de Bergerac. 1990. De Jean-Paul Rappeneau. Francia: René Cleitman, Michel Seydoux.

The Doors. 1991. De Oliver Stone. Estados Unidos: Bill Graham.

1492 Conquest of Paradise. 1992. De Ridley Scott. Estados Unidos: Ridley Scott, Alain Golbacas.

Malcom X 1992. De Spike Lee. Estados Unidos: Spike Lee, Marvin Worth, Monty Ross.

In the Name of the Father. 1993. De Jim Sheridan. Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos: Jim Sheridan, Gabriel Byrne, Terry George, Arthur Lappin.

Eva Perón 1996. De Juan Carlos Desanzo. Argentina: Hugo Lauría.

Nasser 56. 1996. De Mohamed Fadel. Egipto: ERTU (Egyptian Radio & Television Union).

The Prince of Egypt. 1998. Estados Unidos. DreamWorks.

Jeanne d’aArc. 1999. De Luc Besson. Francia: Patrice Ledoux.

Erin Brockovich. 2000. De Steven Soderbergh Estados Unidos: Danny DeVito, John Hardy, Gail Lyon, Michael Shamberg, Stacey Sher.

The Diaries of Vaslav Nijinsky. 2001. De Paul Cox. Australia: Paul Cox, Kevin Lucas, William T. Marshall, Aanya Whitehead.

Frida. 2002. De Julie Taymor. Estados Unidos: Lindsay Flickinger, Sarah Green, Nancy Hardin, Salma Hayek, Jay Polstein, Roberto Sneider, Lizz Speed.

El cantante. 2006. De Leon Ichaso. Estados Unidos: R-Caro Productions LLC.

I’m Not There. 2007. De Todd Haynes. Estados Unidos-Alemania: Christine Vachon, John Goldwyn.

La vie en rose. 2007. De Olivier Dahan Rep. Checa-Francia-Reino Unido: Alain Goldman.

Milk. 2008. De Gus Van Sant. Estados Unidos: Bruce Cohen, Dan Jinks.

Amelia. 2009. De Mira Nair. Canadá-Estados Unidos: Ronald Bass, Hilary Swank, Ted Waitt, Kevin Hyman, Kydia Dean Pilcher.

The King´s Speech. 2010. De Tom Hopper. Reino Unido-Australia: Joel Abalos, Emile Sherman, Gareth Unwin.

Violeta se fue al cielo. 2011. De Andrés Wood. Chile: Ruth Orellana, Felipe Vergara Vargas, Carla Zanarini.

The Iron Lady. 2011. De Phillida Lloyd. Reino Unido: Damian Jones.

The Theory of Everything. 2014. De James Marsh. Reino Unido-USA: Tim Bevan, Eric Fellner, Lisa Bruce, Anthony McCarten.

Cantinflas. 2014. De Sebastián Del Amo. Mexico: Issa Guerra.

Bohemian Rhapsody. 2018. De D. Fletcher y B. Singer. Reino Unido-USA: Graham King, Jim Beach.

El Potro. Lo mejor del amor. 2018. De Lorena Muñoz. Argentina: FAM Contenidos, Corinthian Productions,CT Films, Telefé.

Rocketman. 2019. De Dexter Fletcher. Reino Unido: Lawrence Bender, David Furnish, Adam Bohling, Elton John, David Reid, Matthew Vaughn.

Judy. 2019. De Rupert Goold. Reino Unido - USA: David Livingstone.

Eddie The Eagle. 2016. De Dexter Fletcher. Alemania-Reino Unido-Estados Unidos: Matthew Vaughn, Adam Bohling, David Reid, Rupert Maconick, Valerie Van Galder.

Borg McEnroe. 2017. De Janus Metz Pedersen. Suecia: SF Studios Production AB, Danish Film Institute, Film I Väst, Nordisk Film, Nordisk Film, Finnish Film Foundation.